En 1910 un abogado y músico inglés, Frederic E. Weatherley, de 62 años por entonces, escribió un poema lleno de nostalgia dedicado a un chico que se ama y se ha alejado. Le dotó de una música componiendo así una canción que no pasó del círculo familiar. Su cuñada Margaret, que había emigrado a Colorado, en Estados Unidos, le envió la música del "Aire de Derry" que había escuchado allí a unos irlandeses buscadores de oro. Su origen era desconocido aunque se remontaba al menos a mediados del siglo XIX. Margaret le dijo a Frederic que esa melodía le iría mejor a la letra de su canción. Convencido de ello, Weatherley dio a conocer su letra con la nueva música teniendo un éxito inmediato. En 1915 una cantante de ópera, Ernestine Schuman-Heink la grabó por primera vez. Hoy en día está considerado casi un himno norirlandés en todo tipo de eventos.
Si fuese posible curar las penas con el llanto y resucitar a los muertos con las lágrimas, el oro sería menos valioso que la tristeza. Sófocles, Escirios. Frag 510
martes, 30 de agosto de 2016
Jarramplas
Las Jarramplas es una fiesta tradicional que cada mes de enero se celebra en Piornal (Cáceres). El día 20 un paisano vestido con una chaqueta y pantalón de los que cuelgan cintas multicolores, su cabeza embutida en una máscara cónica con dos cuernos y una gran nariz, se pasea por las calles. Representa a la figura de un ladrón de ganados y, conforme a ello, sus vecinos le arrojan verduras y hortalizas. Hace tiempo que se prohibió el lanzamiento de patatas y además, el que representa a Jarrampla tiene protecciones bajo el vestido. No obstante, es un gran honor en el pueblo encarnar ese papel.
Interpreta la canción alusiva el grupo Acetre, con origen en Olivenza (Badajoz), grupo creado en 1976 y que editó su primer disco en 1985. Desde entonces ha llevado una trayectoria importante que le ha conducido a ser uno de los más importantes del actual folclore español, particularmente por su actualización moderna de canciones tradicionales como la que aquí se muestra.
jueves, 25 de agosto de 2016
Sinead O'Connor
Escuchaba música irlandesa preparando un par de entradas para mi blog cuando se me ha atravesado esta canción. En 1990, cuando salió, el éxito fue fulminante. La canción de Prince en la excelente interpretación de Sinead O'Connor, su mirada llena de magia, una letra que atrapaba, fue una conjunción perfecta. Después todo se ha estropeado para ambos, pero aquel momento se hizo eterno.
lunes, 15 de agosto de 2016
Michael Phelps
Quizá hayáis visto estas fotos que han empezado a circular por la red. En 2008 un poderoso nadador, el mejor de la historia, Phelps, se encontraba en China para seguir acumulando medallas de oro. Allí le pusieron al lado a un niño de 13 años llamado Schooling, que le admiraba profundamente.
Ocho años después se vuelven a encontrar, ahora en Río de Janeiro, y en una piscina olímpica. Schooling será el único en arrebatar a Phelps la medalla de oro en los 100 m mariposa. Hay algo entrañable en ambas fotos. Luego, en el podio, el gran nadador norteamericano charló con el jovencito que, con rostro aniñado, parecía aturdido de haber ganado a su ídolo.
viernes, 12 de agosto de 2016
Julia Lezhneva
En materia musical hoy me voy al barroco para escuchar a Julia Lezhneva, una mezzosoprano de coloratura cantando una pieza conocida. Nació en las islas Sajalín nada menos, tiene solo 27 años y una técnica casi perfecta, al decir de los críticos.
Sin embargo, a pesar de que resulta más que convincente, escuchas a Cecilia Bartoli en la misma pieza, también mezzo de coloratura, y tiene una pasión y una fuerza que a la de Sajalín aún le falta, en mi opinión.
Para quien no lo sepa, coloratura es la cualidad de la voz lírica consistente en rápidos cambios de nota para dar ornamentación al canto. Es algo muy propio del barroco aunque no se reduce a él.
jueves, 11 de agosto de 2016
Stella Díaz Varín
'Una sola será mi lucha
y mi triunfo;
encontrar la palabra escondida
aquella vez de nuestro pacto secreto
a pocos días de terminar la infancia'.
y mi triunfo;
encontrar la palabra escondida
aquella vez de nuestro pacto secreto
a pocos días de terminar la infancia'.
Hoy hace 90 años se venía al mundo Stella Díaz Varín, hija de un relojero anarquista que le hablaba de cosas hermosas y una dama de estirpe francesa que vivió tiempos mejores. Stella Díaz Varín se vino al mundo porque el mundo la echaba en falta y ya empezó a escribir sus primeros poemas cuando niña, allá en La Serena, frente al mar.
Al cumplir los 21 años decidió que se iba a la capital, a estudiar Medicina, interesada como estaba en la psiquiatría. Su hermano mayor, el hombre de la casa tras la muerte una década antes del padre, le dijo que no, y para rubricarlo le soltó varios bofetones, mientras mamá también apostaba por el nones acompañado de sonora llorera. Stella se largó al día siguiente sin volver a pedir permiso para nada.
Para pagarse los estudios trabaja de periodista, especialista en reportajes en los bajos fondos y artículos de denuncia. No llegará a fin de carrera y apenas a fin de mes, o la despiden por sus artículos, por denunciar la tala de árboles de la Alameda decidida por el alcalde, o las autoridades cierran los periódicos en los que trabaja. Es la época con González Videla de presidente, que tras ganar las elecciones con el apoyo del Partido Comunista, en agradecimiento, declara prohibido el Partido Comunista y abierta la veda del rojo.
Stella no se rinde, nunca lo hizo, y publica su primer libro de poesía en 1949, Razón de mi ser. La melena roja y la voz ronca de Stella empiezan a ser imprescindibles en las tertulias y veladas bohemias en los cafés Iris e Il Bosco. Allí comparte palabras y cama con Nicanor Parra y Alejandro Jodorowsky, y muchas horas con Enrique Lihn, José Donoso, Pablo Neruda y todo el ambiente cultural y artístico del Chile de los 50.
Entre los efluvios de humo y alcohol emerge la presencia de Stella, que atrae a más de uno con la suficiencia que da llevar plata en el bolsillo frente a quien pasa hambre y apura botellas. Pero cuando Stella dice no, es que no, y si hace falta suelta un mamporro a los cortos de entendederas, a ver si les enciende la lámpara floja de la neurona. No le perdonan ser mujer libre y fuerte. Un día la esperan camino de casa y la violan. Queda embarazada de su hijo Rodrigo.
Stella se casa con el arquitecto Luis Viveros, que le ayuda a publicar Sinfonía del hombre fósil (1953), al que seguirá Tiempo, medida imaginaria (1959). En 1960 hospedarán, muy a pesar de su marido, a Allen Ginsberg, en una estancia prolija en juergas que inspiran aquel poema de Ginsberg que empezaba con un 'Thank you! Viva la mariguana! Viva Príapo!' y solicitaba un 'por favor amo, puedo besar sus tobillos y su alma'.
La fiesta termina en 1973 con el golpe de Estado. Los militares la sacan a rastras de su casa y le rompen los dientes, a ver si se calla de una puta vez. De vuelta a casa cuelga fotos del Che Guevara en la ventana. Un día la camioneta de vigilancia que sigue sus pasos se lanza contra ella, la atropella y le machaca las piernas. Acaba en la morgue. En la morgue se despierta, entre cuerpos acribillados, destrozados, que ella se morirá cuando le dé la gana.
En los 90 llegan Los dones previsibles y los premios, además de un homenaje por todo lo alto en Cuba. Su poesía, que se considera fundamental para todo lo que ha venido después de los 50 en la poesía chilena, se estudia en diversas universidades estadounidenses, donde la conocen como la Bukowski chilena.
Siguió hasta el final con sus cigarrillos colgando insolentes de los labios, su petaca de licor para salvar cualquier mal café, el humo de los días con escasa plata en los bolsillos. A los 79 años le concedieron una beca del Fondo Nacional Libro para financiar un nuevo proyecto literario. Y decidió morirse, cansada de batallar diez años con un cáncer de mama y de vivir ya con tantos amigos muertos. Luego vinieron los homenajes. De haber estado presente igual acaba soltando algún combo. Ni Bukowski, ni leches, Stella Díaz Varín y punto.
'No quiero
Que mis muertos descansen en paz
Tienen la obligación
De estar presentes
Vivientes en cada flor que me robo
A escondidas
Al filo de la medianoche
Cuando los vivos al borde del insomnio
Juegan a los dados
Y enhebran su amargura.
Los conmino a estar presentes
En cada pensamiento que desvelo
No quiero que los míos
Se me olviden bajo tierra
Los que allí los acostaron
No resolvieron la eternidad
No quiero
Que mis muertos me los hundan
Me los ignoren
Me los hagan olvidar
Aquí o allá
En cualquier hemisferio'
Que mis muertos descansen en paz
Tienen la obligación
De estar presentes
Vivientes en cada flor que me robo
A escondidas
Al filo de la medianoche
Cuando los vivos al borde del insomnio
Juegan a los dados
Y enhebran su amargura.
Los conmino a estar presentes
En cada pensamiento que desvelo
No quiero que los míos
Se me olviden bajo tierra
Los que allí los acostaron
No resolvieron la eternidad
No quiero
Que mis muertos me los hundan
Me los ignoren
Me los hagan olvidar
Aquí o allá
En cualquier hemisferio'
Suscribirse a:
Entradas (Atom)