lunes, 28 de enero de 2013

Cuando un poeta se va


Cuando un poeta se va, se marcha una de esas personas capaces de oír  en un mundo que no se para a escuchar a nadie, de mirar más allá de las mezquindades que nos atan a nuestras propias miserias. Cuando un poeta se va, se marcha una de esas personas que nos habría gustado tener como amigo, cuando un poeta se va, nos quedamos un poco más solos en este mundo de soledades. José María Fernandez Nieto. Poeta. Descanse en Paz…

ROSAS URGENTES PARA
UN AMOR FUTURO
Un niño va a nacer. Y es una pena
que estén oliendo a llanto sus pañales,
que no haya ni un clavel ni una azucena
para aromar sus besos iniciales.
Un niño va a nacer, un universo
de amor brotando, apenas, de un gemido,
una canción inacabable, un verso
que vencerá a la muerte y al olvido.
Un niño va a nacer y nadie sabe
qué hacer para que el mundo se sonría,
porque entre tantas lágrimas no cabe
que pueda florecer tanta alegría.
Un niño va a nacer... Necesitamos
rosas urgentes, besos infantiles,
palmas alegres y olorosos ramos
para enterrar un mundo de fusiles.
Hagamos una tregua en la batalla.
Convirtamos en cántico la arenga.
Que un niño va a nacer... ¡no sea que vaya
a mancharse de sangre cuando venga...!
Que un niño va a nacer y todavía
ni pañales ni sábanas tenemos,
que está nevando el odio y si se enfría
¿con qué ropa de amor le envolveremos?
Pongamos rosas y claveles rojos
en el quicio de todas las ventanas,
inundemos de pájaros los ojos
y volteemos todas las campanas.
Cantemos la esperanza que aprendimos
de memoria cuando éramos pequeños
y vendimiemos todos los racimos
que aún quedan en la viña de los sueños.
Que un niño va a nacer y ¡qué sería
de nosotros, amor, si descubriera
que para recibir tanta alegría
nos queda ya tan poca primavera!

                               José María Fernandez Nieto

viernes, 25 de enero de 2013

Insomnio (Dámaso Alonso)



Madrid es una ciudad de más de un millón
de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace cuarenta y cinco años
que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar
los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando
como un perro enfurecido, fluyendo como la leche
de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres
en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren
lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra
podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?



jueves, 24 de enero de 2013

Ane Brun

Noruega de nacimiento, estoy escuchando alguna de sus canciones esta noche. Aquí en una interpretación de una famosa canción

martes, 15 de enero de 2013

domingo, 13 de enero de 2013

Ane Brun


Noruega de nacimiento, estoy escuchando alguna de sus canciones esta noche. Aquí en una interpretación de una famosa canción:


Por la blanda arena que lame el mar
Su pequeña huella no vuelve más,
Un sendero solo de pena y silencio llego
Hasta el agua profunda,
Un sendero solo de penas mudas llego
Hasta la espuma.

Sabe dios que angustia te acompaño
Que dolores viejos callo tu voz
Para recostarte arrullada en el canto
De las caracolas marinas
La canción que canta en el fondo oscuro del mar
La caracola.

Te vas Alfonsina con tu soledad
Que poemas nuevos fuiste a buscar...?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá como en sueños,
Dormida, Alfonsina, vestida de mar...

Cinco sirenas te llevaran
Por caminos de algas y de coral
Y fosforescentes caballos marinos harán
Una ronda a tu lado
Y los habitantes del agua van a jugar
Pronto a tu lado.

Bájame la lámpara un poco mas
Déjame que duerma nodriza en paz
Y si llama el no le digas que estoy
Dile que Alfonsina no vuelve...
Y si llama el no le digas nunca que estoy,
Di que me he ido...

Te vas Alfonsina con tu soledad
Que poemas nuevos fuiste a buscar...?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá como en sueños,
Dormida, Alfonsina, vestida de mar...



domingo, 6 de enero de 2013

Comienza 2013


El mundo anda revuelto, el Estado del Bienestar consiste en "Virgencita que me quede como estoy" y el futuro asusta más que las películas de Terror. A pesar de todo quiero, como siempre quedarme con las cosas positivas y agradecer al  año que se va que me haya traído nuevos amigos, y que las enfermedades que en un momento me asustaron parece que han mejorado.

Para empezar el Año. La mayoría de las personas que conozco siguen teniendo trabajo aunque los sueldos den algo de pena y espero, que aunque no me lo suban, me sigan pagando mes a mes. Y también espero que a mi hija le vaya bien la selectividad. Y que pueda ser la primera fémina ingeniera de la familia.


No sé cómo será el 2013 pero si sé como quiero que sea. Deseo un año lleno de esperanza en el que me sienta acompañado por todas las personas que quiero que sois vosotros, familiares y amigos, un año en que ninguno de nosotros perdamos la capacidad de ilusionarnos y sentirnos fuertes ante cualquier adversidad, un año en el que por mucho que la vida se empeñe en lo contrario derrotaremos el mal fario con una enorme sonrisa.

Un abrazo 

sábado, 29 de diciembre de 2012

Una historia de amor


Edgar Allan Poe suele ser visto como un hombre torturado, y lo fué; sólo que a veces eludimos la noción de que para ser un hombre torturado primero se debe conocer la felicidad. Poe la conoció bajo el nombre de Virginia Clemm.
Virginia Eliza Clemm nació en 1822. Su nombre provenía de una tragedia, ya que se la bautizó con el nombre de una hermana que había muerto diez días antes de su nacimiento. Ella fue el gran amor de E.A. Poe, aunque su propia madre compartiese el apellido del poeta: María Poe. De más está aclarar que Edgar y Virginia eran primos, aunque no fue éste el verdadero núcleo del escándalo que causó aquella relación.
E.A. Poe y Virginia Clemm se conocieron en 1829. Él tenía veinte años y ella siete. Sus familias vivieron juntos por algún tiempo, período en la que Poe vivió un romance platónico con una vecina llamada Mary Devereaux. La pequeña Virginia era la encargada de transportar mensajes y cartas entre los amantes; incluso se dice que en una ocasión la niña tuvo la osadía de arrancarle un mechón de pelo a Mary, con la intención de llevárselo como trofeo a su primo.
Obligado por presiones económicas, E.A. Poe abandonó la casa de Baltimore en 1835 y se trasladó a Richmond, donde consiguió empleo como redactor en el Southern Literary Messenger. Por entonces ya concebía la idea de casarse con Virginia, pero uno de sus primos, Neilson Poe, se llevó a la joven huérfana a su casa, evitando un matrimonio prematuro. La lucidez epistolar del poeta, sumada a la prosperidad financiera en el Southern desbarrancaron los planes de Neilson. En mayo de 1836 la pareja contrajo matrimonio legalmente (ceremonia que requirió la falsificación del acta de nacimiento de la joven) aunque se cree que en septiembre de 1835 ya se habían casado en secreto.
Edgar Allan Poe tenía 27 años, Virginia, 13.
Si bien el matrimonio entre primos no era algo inusual, la diferencia de edad fue un elemento que escandalizó a algunos, además de otros detalles escabrosos, por ejemplo, la costumbre de E.A. Poe de llamar a su esposa Sissy, o Sis, diminutivos de Sister, hermana. Algunos biógrafos incendiarios consideran que la pareja no poseía ningún matiz romántico en su relación, y que, en realidad, su vínculo era como el de dos hermanos. Marie Bonaparte, una de las biógrafas más conocidas de E.A. Poe, elaboró un estudio críptico sobre la obra del poeta y llegó a la conclusión de que Virginia murió vírgen. Joseph Wood Krutch, ensayista fruicioso, declaró que E.A. Poe "no necesitaba a las mujeres del modo en que las necesitan los hombres normales", y agrega que el poeta jamás estuvo interesado en el sexo, ejercicio que le producía la más viva repulsión. En rescate de E.A. Poe llegan varios amigos de la pareja, que aseguraron que Edgar y Virginia no  compartieron el lecho durante los primeros años de matrimonio, pero que luego de que la joven cumpliera los 16 años Poe la aceptó en su alcoba con total naturalidad, e incluso son regocijo.
Al margen de estas especulaciones ociosas, todas las fuentes coinciden en que Edgar y Virginia fueron una pareja feliz. Él amaba la ternura de Virginia, y ella lo adoraba como a un dios, lo idolatraba. Solía sentarse cerca del poeta cuando este escribía, y mantenía sus papeles y útiles en perfecto orden. Recién a los 23 años Virginia Clemm se animó a escribirle un breve poema a su marido, fechado en el día de San Valentín de 1846.
En mayo de ese año comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de una muerte prematura. El apetito de Virginia se volvió irregular, sus mejillas se volvieron casi rojas, su pulso se hizo inestable, sufrió de fiebres repentinas, sudores nocturnos, dolores en el pecho, y lo peor: esputos sanguinolentos. Tal como había sucedido con la madre de Edgar, Eliza Poe, Virginia manifestaba los síntomas de las últimas fases de la tuberculosis.
E.A. Poe, sumido en la pobreza, recibió la ayuda de algunos amigos cercanos. Los periódicos se hicieron eco del drama familiar. El Saturday Evening Post tituló: "¡Dios nos asista! ¿Es posible que los aficionados a la literatura de la Unión dejen al pobre Poe morir de inanición?". Algunos días después, el mismo periódico publicó que... "Edgar A. Poe está postrado con fiebre cerebral. Su esposa se encuentra en las últimas etapas de la tuberculosis. Se encuentran sin dinero y sin amigos". Hasta Hiram Fuller, editor a quien E.A. Poe había demandado por difamación, salió al cruce dando cuenta de su caballerosidad: "Nosotros, con quienes él peleó, tomaremos la delantera en su ayuda», dijo.
Los escasos comentarios de allegados y familiares que tenían acceso al domicilio de E.A. Poe sólo aumentaron la conmoción general. Se dijo que los ojos de Virginia se habían tornado violetas, que su cutis había enrojecido como los de un demonio. Un alcahuete anónimo afirmó que la señora Poe... "lucía un aspecto juvenil, de grandes ojos violáceos, y una blancura perlada en el cutis. Su cabello, negro como las alas del cuervo, le daban un aire ultraterreno". Presas de la misma sugestión, otros vociferaron que la apariencia de Virgina no era del todo humana.
Agonizante, Virginia Clemm le hizo prometer a su madre que cuidaría de "Eddy" en su ausencia, cosa que la anciana cumplió con toda rigurosidad. El amor de Virginia era tan intenso, tan puro y natural, que en su lecho de muerte, cubierta por el viejo sobretodo militar del poeta, entrelazó la mano de Poe con la de Mary Starr , una antigua amiga suya, y la conminó a "ser una amiga para Eddy, y no abandonarle jamás».
Virginia Eliza Clemm murió el 30 de enero de 1847. E.A. Poe se rehusó a ver a su esposa muerta, y declaró que quería conservar en su memoria el recuerdo de su rostro lleno de vida. Curiosamente, sólo se conserva un retrato de Virginia, una acuarela pintada apresuradamente, y para la cual el artista debió utilizar su cadáver como modelo. De este modo extraño, Edgar Allan Poe, que se negó a ver directamente el rostro de su esposa muerta, observó una y mil veces sus facciones yertas sobre aquel lienzo barato.
La muerte de Virginia Clemm impactó profundamente a E.A. Poe, quien se sumió en una depresión de la que nunca saldría del todo. Solía vérselo vagando en torno a la tumba de su esposa, ebrio, lunático, casi catatónico. Dos años después el poeta murió en circunstancias poco claras, abandonado, solo, y hundido en la pobreza más abyecta.
Ambos cadáveres fueron sepultados en distintos cementerios.
En 1875, uno de los primeros biógrafos de E.A. Poe, William Gill, rescató los huesos de Virginia y los colocó en un cofre. Veintisiete años después aseguró en el Boston Herald que el sacerdote del cementerio de Fordham estaba a punto de deshacerse de los huesos, argumentando que nadie los había reclamado. Los lectores de aquel artículo reunieron fondos para comprar un pequeño cofre de plata y oro, donde se ubicaron los restos de Virginia, que posteriormente fueron enterrados junto a la tumba del poeta.
Quizás el mejor testimonio de la historia de amor entre Edgar Allan Poe y Virginia Clemm reside en la obra del poeta. Annabel Lee (Annabel Lee), poe ejemplo, menciona la trágica muerte de una doncella y el dolor de su amante. Ulalume (Ulalume) también es un homenaje a Virginia, al igual que Lenore (Lenore) y El cuervo (The Raven), donde un espectro demoníaco tortura a un hombre con aquel implacable "Nunca más", sentencia que nos deja un sabor irreversible.
Pero no sólo en la poesía queda reflejado el amor entre E.A. Poe y Virginia Clemm. El cuento Eleonora (Eleonora) narra la historia de un hombre a punto de contraer matrimonio con su prima; La caja oblonga (The Oblong Box), expone el lamento de un hombre tras la muerte de su esposa mientras lleva su cadáver en un barco; Ligeia (Ligeia), que detalla los estragos de una dilatada enfermedad en el cuerpo y el rostro de una joven hermosa. Muchos otros relatos expresan la tortura mental a la que se sometía E.A. Poe durante el período más virulento de la enfermedad de Virginia. Basta leer El corazón delator (The Tell-Tale Heart), El gato negro (The Black Cat) o El barril de amontillado (The Casque of Amontillado) para percibir un ligero distanciamiento entre el poeta y la realidad que le tocaba vivir.
Pocos meses antes de morir, presa del alcoholismo y una fuerte adicción de la morfina, Edgar Allan Poe tomó el manuscrito de su primer cuento publicado, Metzengerstein (Metzengerstein), y corrigió una línea que lo había obsesionado tras la muerte de su esposa. Las ediciones posteriores, acaso por respeto, conservaron esta corrección, ya que en el original podía leerse una terrible profecía.