jueves, 29 de mayo de 2014

CEMENTERIO ALEMÁN

(DEUTSCHER SOLDATENFRIEDHOF - YUSTE)

Este claro del bosque los congrega:
bajo cruces sencillas, bajo nombres difíciles,
soldados alemanes de dos guerras
con idioma de muerte se cuentan sus hazañas.
Pero las cuentan en silencio,
porque su idioma es el de la nada,
el de los despojos, el de la derrota
que también aguarda a los victoriosos.
Un silencio más fuerte que la luz del paisaje
une su meditar al rumor de las ramas,
al olor del espliego,
al recóndito huir de los lagartos.
Frente a ese silencio, alzándose,
está la juventud de vuestras fechas,
grabadas como un grito sobre el gris de las cruces. 
Alguien reunió vuestras distintas muertes:
el náufrago, el aviador caído,
el que sufrió la agonía de los hospitales,
y ahora, paseando entre tumbas,
me pregunto si acaso fuisteis héroes
o soldados anónimos perdidos
en lo intenso y absurdo de una guerra.
Porque debajo de este césped
están los veinte años de Rudolf Tanzbeger
y el uniforme ensangrentado y roto de Hanz Farber
y Lothar Kloos y su quieta sonrisa.
 
Franz Wilhem Kuhlmann,
¿sabes por qué moriste?,
¿qué llevaba a la muerte
a estos que ahora están contigo?
¿Conocías los olivos, que te velan,
retorcidas antorchas apagadas?
El azar –otro azar- os ha reunido
a la sombra –otra sombra-
de bicéfalas águilas, de toisones de oro.
Os hicieron luchar por un imperio:
seguís muriendo sucesivamente
bajo los árboles donde un Emperador
cambió sus sueños por relojes y misas.
 
No quiero detenerme en vuestros nombres:
que los diga de nuevo la luz que ahora declina,
la noche, que los sabe de memoria,
y los que os reconocen doblemente extranjeros:
en la tierra sin pausa de la muerte,
en la remota tierra de un país imprevisto.


                        Juan Lamillar (Las lecciones del tiempo)


miércoles, 28 de mayo de 2014

Me hago viejo

Me hago viejo, es evidente. Cada vez me gustan más los cuentos y músicas infantiles, se me cae la baba. Cuando ponen una película sentimental lloro a mares. Esta mañana, sin ir más lejos, en una farmacia la vista se me iba a los chupetes y sonajeros con delectación. Será por eso que recuerdo esta canción de letra inmejorable:

domingo, 25 de mayo de 2014

Deambulando por la red encuentro esta imagen entresacada de un Libro de Horas (el Taymouth, British Library) representando: "Adoración y sueño de los magos". En ella aparecen los tres reyes magos sorprendidos por el ángel que viene a anunciarles la buena nueva. 

Pero ¿qué hacen exactamente los magos? Obsérvese la imagen inferior de la ilustración. Aquí habría mucho que explicar.




jueves, 22 de mayo de 2014

Sibelius

Compuesta para una obra de teatro bajo el título de "Muerte", el vals triste de Sibelius, el más importante compositor finlandés, cobró vida propia pocos años después hasta transformarse en una de sus piezas más conocidas. Junto a Sherezade, de Rimsky Korsakov, fue la primera pieza de música clásica que escuché hacia los ocho o nueve años. Me causaba una profunda impresión entonces, la sensación de que me acercaba a ese confuso mundo de los mayores y que aquello era fascinante. O tal vez lo imaginé pero el recuerdo de aquella música perdura más de cuarenta años después.

domingo, 18 de mayo de 2014


El famoso cuarteto "La muerte y la doncella" fue compuesto por Schubert en 1817 cuando estaba en una fase de la sífilis que le llevaría a la tumba diez años después. Todo él recrea la lucha entre la doncella, que encarna la vida, y la muerte, que viene a por ella. Tal vez, junto al Requiem de Mozart, no haya una composición tan hondamente trágica en aquel período musical entre el barroco y el romanticismo. 
Empieza con un angustioso Allegro que describe magistralmente la lucha desesperada de la doncella contra la muerte.

Está basado en una canción del propio Schubert sobre letra de un poeta alemán

¡Pasa de largo! ¡Oh, pasa de largo!
¡Vete, fiero esqueleto!
¡Aún soy joven! Mejor vete
y no me toques.

viernes, 16 de mayo de 2014

Saint Saens no quiso que se publicara ni se hiciesen conciertos públicos de su obra a la postre más famosa. El "Carnaval de los animales" estaba hecha para el Carnaval y resultaba ligera y alegre, con el paso de tantos animales por la pieza. La única parte que admitió se hiciese pública es ésta, donde se recrea el paso majestuoso de un cisne por un lago.

miércoles, 14 de mayo de 2014


 Algún día alguien tocará a tu puerta.
 No sé si lo habré enviado yo, si seré yo mismo.
 Alguien te buscará, alguien que se ha perdido
 para preguntarte si le abres, si tiene un lugar junto a ti.

 Pasan los días y los meses, transcurre nuestro tiempo,
 me acuerdo de un paseo junto al río una tarde,
 también de tus lágrimas aquella mañana interminable,
 tu traje blanco, mi cara oscura, el sueño trémulo del amor.

 Esta tarde pensaba que el día que fuese a morir,
 si lo hacía con lentitud y el dolor me respetaba,
 me gustaría morir solo, solo y en silencio,
 saboreando simplemente el recuerdo de tu mano en la mía.

 Todos los días nos perdemos y volvemos a encontrarnos,
 no sé qué extraño vaivén es éste que nos alcanza.
 Por eso te digo que si algún día alguien toca a tu puerta,
 acuérdate de mí, de que quizá ese pobre hombre derrotado sea yo.

 Y acógeme