Una grabación histórica. En 1958 se anunciaba una Traviata en Lisboa. La estrella indiscutible era María Callas. Nadie prestaba mucha atención a un tenor nuevo y joven, español y canario, llamado Alfredo Krauss.
Sin embargo, cuando intervino en escena la propia Callas, que había empezado algo apagada, reaccionó para hacer frente al reto: aquella Traviata se recuerda como una de las mejores de la historia.
Pongo un trozo, en particular el hermoso dúo a partir del minuto 4.14
Si fuese posible curar las penas con el llanto y resucitar a los muertos con las lágrimas, el oro sería menos valioso que la tristeza. Sófocles, Escirios. Frag 510
jueves, 30 de abril de 2015
lunes, 27 de abril de 2015
Pergolesi
Muerto a los 26 años, en pleno éxito de sus óperas cómicas, Pergolesi es recordado sobre todo por su admirable y emocionante Stabat Mater, un canto a la madre de Cristo como madre de todos, la que sufre con el sufrimiento de su hijo crucificado.
Cuando, Cristo, haya de irme,
concédeme que tu Madre me guíe
a la palma de la victoria.
Cuando el cuerpo sea muerto,
haz que al ánima sea dada
del Paraíso la gloria.
Amén
concédeme que tu Madre me guíe
a la palma de la victoria.
Cuando el cuerpo sea muerto,
haz que al ánima sea dada
del Paraíso la gloria.
Amén
sábado, 25 de abril de 2015
Nine Inch Nails
Una canción, una historia. Una bella canción, una bella historia.
La canción se llama 'Hurt' y los primeros que la grabaron fueron los del grupo
Nine Inch Nails, que además son sus autores. Después, Johnny Cash hizo una
versión. Insólitamente desnuda, apenas acompañado por su guitarra. Estaba ya
muy enfermo, casi al borde de la muerte, y al ponerle su voz desgarrada y rota,
pero aún sobrecogedora, la convirtió en su testamento. Una especie de balance de
su vida que muy bien podría ser el de la vida de todos nosotros.
jueves, 23 de abril de 2015
Goytisolo
Goytisolo, un hombre que da la cara a los problemas con el único ejemplo que le viene a la mente como escritor, con la locura del Quijote, aquella que le lleva a afrontar el mal sin recurrir a falsas apariencias ni actitudes superficiales, con la hondura de lo auténtico.
"Las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo", ha dicho después de recordar el "sombrío" panorama de una crisis triple: económica, política y social. "Al héroe de Cervantes y a los lectores tocados por la gracia de su novela nos resulta difícil resignarnos a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes como el que actualmente vivimos. Si ello es locura, aceptémosla. El buen Sancho encontrará siempre un refrán para defenderla".
Ante un presente así, Goytisolo ha recordado que más del 20% de los niños de "nuestra marca España" viven hoy bajo el umbral de la pobreza y ha querido imaginar a Don Quijote deshaciendo nuevamente "tuertos" y socorriendo "a los miserables", es decir, "acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la moderna Santa Hermandad que proceden al desalojo de los desahuciados, contra los corruptos de la ingeniería financiera o, a Estrecho traviesa, al pie de las verjas de Ceuta y Melilla que él toma por encantados castillos con puentes levadizos y torres almenadas socorriendo a unos inmigrantes cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad".
domingo, 19 de abril de 2015
Las pinturas negras
En 1828, Francisco de Goya murió en el destierro. Acosado por la
Inquisición, se había marchado a Francia. En su agonía, Goya evocó, entre
algunas palabras incomprensibles, su querida casa de las afueras de Madrid, a
orillas del río Manzanares. Allí había quedado lo mejor de él, lo más suyo,
pintado en las paredes.
Después de su muerte, esa casa fue vendida y revendida, con pinturas y todo, hasta que por fin las obras, desprendidas de los muros, pasaron al lienzo. En vano fueron ofrecidas en la Exposición Internacional de París. Nadie se interesó en ver, y mucho menos en comprar, esas feroces profecías del siglo siguiente , donde el dolor mataba al color y sin pudor el horror se mostraba en carne viva. Tampoco el Museo del Prado quiso comprarlas, hasta que a principios de 1882, entraron allí por donación.
Después de su muerte, esa casa fue vendida y revendida, con pinturas y todo, hasta que por fin las obras, desprendidas de los muros, pasaron al lienzo. En vano fueron ofrecidas en la Exposición Internacional de París. Nadie se interesó en ver, y mucho menos en comprar, esas feroces profecías del siglo siguiente , donde el dolor mataba al color y sin pudor el horror se mostraba en carne viva. Tampoco el Museo del Prado quiso comprarlas, hasta que a principios de 1882, entraron allí por donación.
Las llamadas pinturas negras ocupan, ahora, una de las salas más visitadas del museo.
-Las pinto para mí- había dicho Goya.
Él no sabía que las pintaba para nosotros.
Eduardo Galeano, en “Los hijos de los días”, 2011
Y AHORA
Y AHORA
Y ahora es cuando llueve,
y la lluvia heredera
de palabras y reproches.
Ahora es hora de tejer
con las lagrimas del tiempo
el polvo del ayer,
porque ahora es cuando llueve
a la luz descalza
de tus ojos
y se ahogan las horas
ancladas en la noche
como losas que caen
empujadas por el viento
sin parar
el delirio del ahora.
Ahora es,
ahora es cuando llueve.
Canción de un trovador
Para los gallegos y gallegas que hay por aquí, una preciosa y pegadiza canción de un trovador gallego llamado Vasco Gil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)