domingo, 31 de julio de 2016

Otros infiernos

—Yo no soy Dante —me dijo Pablo— pero también he conocido mi propio infierno. Es mucho más sencillo, no tiene demonios, ni almas ardiendo en el fuego eterno. Es un lugar triste y desolado, alejado de los placeres de la vida, un desierto. Caminamos por él lentamente, encorvados, sin rumbo, nuestros cuerpos consumidos y sin esperanza.
Para estar en este infierno no es necesario estar muerto; tiene sus propios demonios, disfrazados de seres humanos que son tal vez padres, esposos, hijos, amantes; ellos seleccionan fríamente a qué lado nos colocarán. No creo en otro infierno. El infierno está aquí, en este mundo, entre los vivos, algunos lo habitamos. Nos llaman, irónicamente 'refugiados'.

martes, 26 de julio de 2016

Gilberto Bosques Saldívar

'A veces hay que salirse de la legalidad para entrar en el derecho… ¿Cuál derecho? El derecho que tienen los hombres a la libertad'.
El 20 de julio de 1892 nacía en Chiautla de Tapia, Puebla, México, Gilberto Bosques Saldívar. Quería ser maestro y se hizo revolucionario para derrocar a Porfirio Díaz. También para enfrentarse a las fuerzas estadounidenses de ocupación que desembarcaron en Veracruz en 1914.
Acabó ejerciendo de maestro y desencantándose del rumbo de la Revolución, pese a lo cual, entendiendo la educación como la trinchera desde la que luchar por un mundo mejor, participa en la organización de la Nueva Escuela de la Revolución y del Primer Congreso Pedagógico Nacional y estará cerca de José Vasconcelos, el gran impulsor de la instrucción popular, los maestros rurales y la difusión de la literatura y la cultura.
Bosques fue elegido dos veces diputado federal y recuperó la fe en México con la presidencia de Lázaro Cárdenas, el hombre que nacionalizó el petróleo y los ferrocarriles y puso en marcha la reforma agraria. Fue Lázaro Cárdenas quien nombró a Gilberto Bosques cónsul general de México en París en 1938 y le encomendó una misión muy concreta: atender al exilio republicano español que se avecina.
Entre mayo y septiembre de 1939 Gilberto Bosques consigue fletar los primeros barcos que rescatan a unos 4.600 refugiados españoles. No le da tiempo a más porque estalla la II Guerra Mundial y al poco los alemanes ocupan Francia. Así las cosas, eligen el mal menor del gobierno de Vichy y se traslada con familia y colaboradores a Marsella.
En Marsella, rodeado de espías alemanes y agentes de la Gestapo, Bosques empieza a tramitar visados mexicanos. Un visado es la extra ball que permite salvar vidas perseguidas por el fascismo. Bosques emite visados para intelectuales, escritores, artistas y gente anónima, españoles republicanos a la deriva en un mar de abandono y humillación.
Bosques, utilizando todo el margen que le permite su estatus diplomático, las atribuciones concedidas por Cárdenas y un gobierno de Vichy que ve cómo le soluciona parte del problema español, empieza firmando visados para el exilio republicano y sigue haciendo lo mismo con los huidos del fascismo de toda Europa, un gran número de judíos entre ellos. Muchas veces acompaña personalmente a los refugiados a embarcar, no vayan a tener problemas. Así, pese a las crecientes amenazas del Reich, salvará unas 45.000 vidas.
No sólo eso. Alquiló dos castillos, el de La Reynarde y el de Montgrand y los convirtió en centros de asilo, uno para hombres, otro para mujeres y niños, refugiados sacados de los campos de concentración a la espera de tramitar documentos. Así, en suelo mexicano, empezaban a recuperar su dignidad. Trabajaban en el mantenimiento y organización de las mansiones y los domingos hasta podían disfrutar de conciertos que programaba el cuerpo diplomático mexicano.
Gilberto Bosques también organiza un servicio de empleo con diversas empresas que contratan a exiliados, crea un servicio de tickets que pagan 2.500 comidas diarias en restaurantes de Marsella para refugiados y pone en marcha una oficina jurídica con abogados españoles y franceses que pelean en los tribunales cada orden de extradición llegada de España. Las ganan casi todas. Más de 120.000 refugiados españoles se beneficiaron de alguna de esas iniciativas.
A finales de 1941 Vichy cierra el grifo de las salidas, México ha roto relaciones, y en 1942 los alemanes entran en Marsella. Tropas de la Gestapo entran en la legación mexicana para detener a Bosques, su familia, esposa y tres hijos adolescentes, y personal diplomático. Los mandan a Bad Godesberg.
Bosques y los suyos permanecerán recluidos 13 meses, hasta abril de 1944, cuando son trasladados a Lisboa para un canje con diplomáticos alemanes detenidos por los aliados. Gilberto Bosques puede volver por fin a México con su misión más que cumplida, habiendo expuesto la piel más de una vez pero sin haber traicionado sus principios, los de aquel joven maestro revolucionario.
El 29 de marzo de 1944, Gilberto Bosques llega en tren a la estación Buenavista. Allí, bajo la lluvia, le esperan miles de republicanos españoles y judíos europeos que lo reciben con un júbilo indescriptible, le hacen la ola, ponen la plaza del revés y lo llevan a hombros. 'No fui yo, fue México', se excusa Bosques.
Gilberto Bosques continuó su carrera diplomática como embajador en Portugal, Finlandia, Suecia y Cuba. La vida, que a veces tiene estos detalles, seguramente halagada por todos los regalos que le hizo Bosques, le concedió 102 años hasta morir en paz, rodeado por todos los suyos, en una casa que siempre tuvo las puertas abiertas y a la que cada día llegaban flores.
Gilberto Bosques ha recibido honores del gobierno alemán y francés, que han creado un premio de derechos humanos con su nombre, y una escuela pública berlinesa lleva su nombre. 


martes, 19 de julio de 2016

El tren

Tras la ventana de la residencia la anciana esperaba. Terminado el desayuno atisbaba la vía cercana durante casi una hora, llena de emoción, a que el tren de vía estrecha pasara a las 11 en punto. Todos sabían que no podían molestarla y que ella no hablaría con nadie hasta que no viera pasar el tren.
En septiembre interrumpieron el servicio por falta de viajeros. Nadie se lo dijo. Las enfermeras sabían que, mientras estuviera junto a la ventana, no daría problemas, así que la dejaban cada mañana allí y se olvidaban de ella. El tren no pasó más.

domingo, 17 de julio de 2016

Bulgarian Caves

La naturaleza búlgara ofrece una variedad de paisajes incluyendo formaciones rocosas únicas, majestuosas montañas y áreas escénicas. Pero sobre todo Bulgaria es conocida por sus numerosas cuevas, sin embargo, sólo unos pocos de ellos son accesibles y abiertas al público. Existen cerca de 4.620 cuevas en Bulgaria por ahora y cada uno de ellos tiene una historia específica. Los estudios han demostrado que hay pruebas de la vida prehistórica en las cuevas búlgaras.
Está situada en lo alto de la montaña en una zona agreste y montañosa sobre el Borovitsa Chalet, a unas 14 millas de Kurdzhali, en Bulgaria. No lejos de allí están los grandes complejos rocosos de nichos tracios de Rhodope oriental.
Esta cueva confirma que las teorías de la doctora Marija Gimbutas sobre la existencia de una Gran Diosa Madre neolítica cuya matriz era una fuente de poder y de renovación cíclica. En su interior, se llevaban a cabo los cultos de fertilidad y las ceremonias de iniciación sexual donde hombres y mujeres llevaban a cabo, cada primavera, los ritos de renovación de la vida, protegidos y auspiciados por la Gran Diosa Madre.










viernes, 15 de julio de 2016

Tras el suceso de Niza

Tras el suceso de Niza, se escuchan voces de que damos pasos de gigante hacia el fin del mundo civilizado. Podría recordarse aquel cuento que menciona Milena Busquets, donde los sabios le dicen a un emperador chino una frase que servirá siempre para interpretar el mundo: "También esto pasará".
Recuerdo los atentados de hace algo más de un siglo, cómo caían primeros ministros, reyes, presidentes norteamericanos, por la acción de anarquistas suicidas. Con la Primera Guerra mundial los alemanes descubrieron la utilidad bélica de causar terror masacrando a la población civil (recuérdese Bélgica y, en concreto, la matanza de Lovaina en agosto de 1914).
Luego vino una guerra terrible y más tarde otra aún más terrible. Murieron millones de personas, Stalin acabó con otros millones de oponentes, Pol Pot y tantos dictadores asesinos. Pasaron cosas terribles en el siglo XX pero también ellas pasaron.
Y ahora vemos a un esbozo de estado islámico ISIS que tiene sus horas contadas y se teme que sus restos, centenares de terroristas, se esparzan por toda la geografía con el propósito de seguir matando a oponentes e infieles. Nos esperan tiempos duros en el mundo, particularmente en el mundo islámico, como sucedió en Irak hace unos semanas con 200 muertos. Y a pesar del dolor y la muerte, del terror y la sensación de que falta la esperanza, también todo eso pasará y vendrán otros tiempos.

jueves, 14 de julio de 2016

The Oldest Known Melody

Esta es la melodía más antigua del mundo, compuesta por los hurritas hace 3.400 años

Estado de bienestar

Con el estado de bienestar que disfrutamos hasta 2008 quedaban ocultas muchas cosas que luego han florecido: corrupciones, intereses financieros, los políticos como títeres del Ibex... Siempre dije que uno de los escasos beneficios de la crisis era que las caretas de los poderosos se habían caído para mostrar su verdadero rostro.
Lo pensaba de España. Ahora lo pienso de Europa, donde quedan claros sus criterios: los bancos hacen una norma para ganar más dinero, el tribunal supremo español lo declara ilegal en 2013 pero no se quiere reconocer que también lo era antes de esa fecha. ¿El motivo? Que podría dañar al sector financiero devolver las cantidades injustamente cobradas.
En resumen, que los bancos roben hasta un determinado punto, sin pasarse, pero que no se les pida que devuelvan lo robado por el perjuicio que supone. ¿Y el perjuicio para los ciudadanos que han pagado entre 5 y 6.000 millones de más? ¿Es ésta la Europa de los ciudadanos? No, es la Europa de los banqueros y ladrones.