martes, 31 de octubre de 2017

Halloween

Durante la misteriosa noche de Halloween los mortales festejan la oscura noche disfrazados de horrores mientras los niños gritan “Trick or Treat” a fin de lograr encontrar en casa dulces como regalo en lugar de sustos. Esto sucede el 31 de Octubre y ese día nadie trabaja pero los muertos, los fantasmas y todas las especies terroríficas resurgen de sus inframundos para mezclarse con los seres vivos en una fraternidad entre la vida y la muerte, la luz y la oscuridad… Todos festejan al mal y la muerte entre cuentos de horror, decorando sus casas con las famosas “Jack o’ Lantern” o “Linternas de Jack”, que son calabazas vaciadas con rostros tallados e iluminadas por dentro con una vela encendida. Pero al margen de la celebración y diversión (transformación del mal en una tragicomedia) ¿Cuál es el origen de esta macabra y divertida fiesta?
Aproximadamente trescientos años antes del nacimiento de Cristo, los celtas vivieron en las Islas Británicas, Escandinavia y Europa Occidental. Eran una sociedad cuyos usos y costumbres estaban controlados por una sociedad de sacerdotes paganos llamada los druidas. Ellos adoraban y servían a Samhain, dios de la muerte. Cada año, el 31 de octubre, los druidas celebraban la víspera del año nuevo céltico en honor de su dios Samhain. En esta fiesta, los druidas se comunicaban con sus antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la inmortalidad. Los Druidas creían que en esa noche los espíritus de los muertos regresaban a sus antiguos hogares para visitar a los vivos. Y si los vivos no proveían comida a estos espíritus malignos, toda clase de cosas terribles podrían ocurrirles. Si los espíritus malignos no recibían como trato un festín (treat) entonces ellos harían travesuras malas (tretas) a los vivos (trick).
Los druidas llevaban con ellos un nabo grande, el cual habían ahuecado en el interior, con una cara tallada en el frente, para representar el espíritu demoniaco del que recibían su poder y conocimiento, el mismo que se encargaría de ejecutar toda maldición e iluminar su camino. Este espíritu se llama “espíritu familiar”. El nabo, encendido por una vela dentro, era una linterna para los druidas por la noche. Ellos llamaron “Jock” al espíritu de la linterna.
Cuando estas prácticas llegaron a Norteamérica en los siglos XVIII y XIX, los colonizadores hallaron que los nabos no eran tan grandes y los substituyeron por calabazas. Desde entonces a esta figura tan representativa del Halloween se le llamó “Jock, el que vive en la linterna” y después vino a ser “Jack-O-Lantern” o “Linterna de Jack”.


domingo, 29 de octubre de 2017

Esta música lleva mucha muerte dentro.
El amor lleva dentro mucha música,
mucho mar, mucha muerte.
La muerte es un amor que habla con el silencio.
El amor es una melodía hija del mar y de la muerte:
asciende, gira, enlaza el cuerpo, lo encadena
hasta asfixiarlo despiadadamente."
José Hierro

sábado, 28 de octubre de 2017

Te voy buscando, a veces algo me dice que podré encontrarte en ese lugar en que todo sucede, abro mis ojos y miro a lo lejos, mi corazón siente el aire fresco de la verdad y luego recuerda que esta no existe o se perdió en algún recodo del camino. No huyas de nuevo ... libertad

jueves, 26 de octubre de 2017

Presunción

Presunción

A los que tenemos casa no nos importan
quienes carecen de techo.
A los que tenemos oficio no nos interesan
aquellos que no aprendieron.
A los que dormimos tranquilos no nos interfieren
quienes perdieron el sueño.
A los que tenemos un salario no nos afectan
los expropiados.
A los que hacemos del alimento un placer no nos gusta concebir
que muchos tengan dificultad para nutrirse.
A los que no carecemos de amor no nos atraen
los huérfanos de afecto.
A los que paseamos por los mismos espacios no nos concierne
el desasosiego de los trashumantes.
A los que no se nos niegan risas no nos alcanzan
los que las reprimen.
A los que nos consideramos saludables no se nos ocurre imaginar
siquiera el dolor de los desahuciados.
A los que nos ubicamos en un territorio que creemos firme no nos atañen
los expulsados de los suyos.
A los que se nos reconocen derechos no nos implican
quienes ignoran en su propia carne el valor del respeto.
Pero ¿quién de nosotros puede apostar que cuanto tenemos hoy será un don que gozaremos siempre?

Se habla de la legalidad como si fuera la única manera posible de hacer las cosas, olvidando que muchas leyes son injustas y que quienes las ponen no están dispuestos a cambiarlas porque están hechas a favor de ellos y en contra del pueblo, por lo que tenemos que luchar para poder cambiarlas nosotros. Y hay varias vías.
Si no hubiéramos desobedecido nunca, hoy día seguiríamos siendo esclavos.
No me hables de lo que es legal o no.
Háblame de lo que es justo.




Antonio Bertali

Antonio Bertali ( 1605 - 1669) fue un compositor y violinista italiano de la época barroca nacido en Verona . Recibió educación musical temprana allí de Stefano Bernardi. Probablemente desde 1624, fue empleado como músico de corte en Viena por el emperador Fernando II. En 1649, Bertali sucedió a Giovanni Valentini como "Kapellmeister" de la corte.
Las composiciones de Bertali están a la manera de otros compositores del norte de Italia de la época e incluyen óperas, oratorios, un gran número de obras litúrgicas y música de cámara. Particularmente sus óperas se destacan por establecer la tradición de la ópera seria italiana en Viena.


miércoles, 25 de octubre de 2017

Meet Kobzarro

La rusa Meet Kobzarro, de 19 años, practica train surfing, deporte extremo consistente en viajar fuera de los vagones de un tren.