Ya sabéis la decisión tomada con Garoña. La verdad es que la política energética del gobierno es lamentable. En mi humilde opinión (y la de diversos expertos) está perfecta y podría trabajar mucho tiempo. Los trabajadores también lo piensan y han montado un RAP.
Si fuese posible curar las penas con el llanto y resucitar a los muertos con las lágrimas, el oro sería menos valioso que la tristeza. Sófocles, Escirios. Frag 510
jueves, 10 de marzo de 2011
martes, 8 de marzo de 2011
¿Por qué?
Desde que se tiene registro, los humanos han creado más de cien mil religiones, existentes en todas las sociedades, incluso allí donde un fin del Estado ha sido la eliminación de la religión. ¿Por qué? Una repuesta a esta pregunta ya la había planteado el filósofo naturalista de la Universidad de Tufts, Daniel Dennett, quien, como si el debate no estuviera ya caliente, también tiene un nuevo libro sobre religión: Breaking the Spell [Rompiendo el hechizo], que plantea que la religión es un fenómeno natural, publicado por la editorial Viking en febrero de este año (2006). De acuerdo con Dennett, una capacidad básica que los humanos primitivos desarrollaron para dominar su medio ambiente fue la de atribuir inteligencia a algunos seres que los rodeaban. No es difícil imaginar las ventajas de esta habilidad: saber si el tigre me atacará, poder predecir qué hará mi contendor en una pelea, leer los deseos de otros. Tal capacidad está escrita en nuestros genes y es un producto de la evolución.
Venimos a este mundo con un cierto dominio de ella -nadie nos tuvo que enseñar que otras inteligencias habitan este planeta- y es útil para tareas que van desde pelear hasta seducir. Sin embargo, como otras capacidades humanas, ésta es una que excedió el ámbito de su aplicación original. Es así como los humanos somos propensos a atribuir inteligencia incluso allí donde no la hay; al sol y al cielo, a los monstruos imaginados en el armario ante el más ligero sonido.
Algunos alegarán, como último recurso, que la religión subsiste como una fuente de felicidad, pero esta posibilidad pronto queda eliminada para Dawkins, por medio de un argumento que ya había esgrimido George Bernard Shaw: el hecho de que un creyente sea más feliz que un no creyente viene a ser lo mismo que decir que un borracho o un loco es más feliz que un hombre sobrio. Puede que sí, ¿Pero quién querría estar loco para poder contarse entre los dichosos?
Venimos a este mundo con un cierto dominio de ella -nadie nos tuvo que enseñar que otras inteligencias habitan este planeta- y es útil para tareas que van desde pelear hasta seducir. Sin embargo, como otras capacidades humanas, ésta es una que excedió el ámbito de su aplicación original. Es así como los humanos somos propensos a atribuir inteligencia incluso allí donde no la hay; al sol y al cielo, a los monstruos imaginados en el armario ante el más ligero sonido.
Algunos alegarán, como último recurso, que la religión subsiste como una fuente de felicidad, pero esta posibilidad pronto queda eliminada para Dawkins, por medio de un argumento que ya había esgrimido George Bernard Shaw: el hecho de que un creyente sea más feliz que un no creyente viene a ser lo mismo que decir que un borracho o un loco es más feliz que un hombre sobrio. Puede que sí, ¿Pero quién querría estar loco para poder contarse entre los dichosos?
lunes, 7 de marzo de 2011
Se retira
Phill Collins cumple 60 años y se retira de la musica. Cansado de la industria y pensando que nadie le echará de menos.
Vuelve atrás a revivir los años de su niñez, donde todo era puro y
claro.
Deja atrás tres matrimonios fracasados , pensamientos de suicidio, y
una gran cantidad de exitos.
Este tema de su trabajo final going back (volviendo al pasado) recoge
la belleza de su voz, y su forma de llevar a los que escuchan a un lugar de paz.
Vuelve atrás a revivir los años de su niñez, donde todo era puro y
claro.
Deja atrás tres matrimonios fracasados , pensamientos de suicidio, y
una gran cantidad de exitos.
Este tema de su trabajo final going back (volviendo al pasado) recoge
la belleza de su voz, y su forma de llevar a los que escuchan a un lugar de paz.
domingo, 6 de marzo de 2011
Los Piletones
De vez en cuando, huyendo de la programación televisiva de la mayoría de las cadenas, termina uno dando con una joya, un programa o un reportaje distintos. Así supe de los Piletones.
Ésta es la historia de un matrimonio humilde de las afueras de Buenos Aires y de cómo han cambiado su entorno de pobreza y miseria:
Ésta es la historia de un matrimonio humilde de las afueras de Buenos Aires y de cómo han cambiado su entorno de pobreza y miseria:
sábado, 5 de marzo de 2011
Número Pi
Para que luego digan que no se puede aprender sobre el valor de Pi con una metodología interdisciplinar.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Suze Rotolo
No sabía cómo se llamaba, ni que hubiera sido su musa, pero desde que heredé por vía ganancial la colección de vinilos que atesoro me había fijado muchas veces en esta carátula en que una chica aparecía colgada del brazo de un jovencísimo Dylan. Por lo visto esta esquina se ha convertido es lugar de encuentro de melómanos y de visita turística de seguidores, pero para mi esta escena que resulta intemporal y sin mucha vinculación con un lugar determinado, tiene sobre todo el valor de contar con toda autenticidad la emoción que significaría ese momento. Un chico y una chica, helados pero divertidos, pasean enamorados cogidos del brazo. La chica, de la que dejó escrito, Empezamos a hablar y mi cabeza comenzó a girar, influyó además en sus ideas pacifistas y contestatarias que siempre manifestaría en sus canciones.
Y la magia de esta instantánea que trasmite “el esplendor en la hierba” de Bob y Suze, la mantendrá viva pasa siempre.
Y la magia de esta instantánea que trasmite “el esplendor en la hierba” de Bob y Suze, la mantendrá viva pasa siempre.
martes, 1 de marzo de 2011
Human Planet
Otro video maravilloso pero dramático: los humanos buscándose la vida sobre la piel de la Tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)