lunes, 29 de septiembre de 2014

Número 1 en el hit parade del siglo XIV, una danza a la muerte con un buen ritmo. 
Bueno, no sé si es a la muerte o a la vida, al arrepentimiento o la lujuria, pero suena muy bien.


domingo, 28 de septiembre de 2014


 1. El alba

El paisaje marino
en pesados colores se dibuja.
Duermen las cosas. Al salir, el alba
parece sobre el mar una burbuja.
Y la vida es apenas
un milagroso reposar de barcas
en la blanda quietud de las arenas.


2. La tarde

Ruedan las olas frágiles
de los atardeceres
como limpias canciones de mujeres.


3. Nocturno

El silencio por nadie se quebranta,
y nadie lo deplora.
Sólo se canta
a la puesta del sol, desde la aurora.
Mas la luna, con ser
de luz a nuestro simple parecer,
nos parece sonora
cuando derraman sus manos ligeras
las ágiles sombras de las palmeras.


4. Elegía

A veces me dan ganas de llorar,
pero las suple el mar.


5. Cantarcillo

Salen las barcas al amanecer.
No se dejan amar
pues suelen no volver
o sólo regresan a descansar.


6. El faro

Rubio pastor de barcas pescadoras.


7. Oración

La barca morena de un pescador
cansada de bogar
sobre la playa se puso a rezar:
Hazme, Señor,
un puerto en las orillas de este mar!

(De "Canciones para cantar en las barcas", 1925).


José Gorostiza

sábado, 13 de septiembre de 2014

    Una poesía con mis deseos de que tengáis felices sueños.

    Un hombre soñaba con otro,
    y éste soñaba con aquel,
    fue entonces cuando supe...
    que estaba soñando a los dos.
    Al despertar pensé
    que vivo un mundo frágil,
    que no basta una vida
    para alcanzar todos los sueños.
    Un día moriré, dije apenado,
    y quizá entonces llegue a soñar
    que, lleno de vida, no he fracasado.

    Me levanté inquieto, atemorizado,
    porque tal vez estoy muerto y sólo
    soy una sombra que se está soñando
    .

martes, 9 de septiembre de 2014

Combarro

Combarro es uno de los pueblos más bonitos de Pontevedra. En verano es difícil disfrutarlo, por la afluencia masiva de turistas y por el hecho de que aquello se convierte en un mercadillo de tiendas donde los empleados vocean en la puerta sus mercancías, con zonas en las que casi ni se puede caminar. Y aunque es cierto que a determinadas horas, sobre todo si se huye de algunas calles, el lugar recupera parte de su encanto, yo lo prefiero en invierno. Entonces, con muchos negocios cerrados y con la única presencia de la gente de allí junto con algún visitante atípico, aquello vuelve a ser la maravilla de siempre. Con bruma, frío y lluvia, pero auténtico. Eso, en verano, se pierde. Esta foto es del mes de julio, un rincón tranquilo a pesar de todo.



martes, 19 de agosto de 2014

Un hombre de 77 años, cuatro ates de morir, paseaba por el jardín de su casa. Al hacerse de noche regresó al interior de la casa. Entonces tomó un papel roto y escribió esto:

"He tenido todo el día una sensación estúpida y triste. Hacia la... noche ese estado de ánimo se transformó en un deseo de caricias, de ternura. Como en mi infancia, hubiera deseado abrazarme a un ser querido y comprensivo, llorar de dulzura y ser consolado... Volver a ser pequeño y acercarme a mi madre, tal como la imagino. Sí, sí, a mi mamá, a la que nunca pude llamar así porque no hablaba aún cuando ella murió"

Luego, con una ternura que evita la cursilería, sabiendo que aquel escrito no estaba dirigido a nadie, dice:

"Ella es mi más alta representación del amor puro, no del frío amor divino, sino del cálido amor terrestre, maternal... ¡Mamá, álzame, mímame! Todo esto es una locura, pero es verdad".

Desde 1910 la tumba de este hombre continúa en el mismo lugar y son muchos los que aún la visitan, un siglo después. Por su deseo expreso, ni un solo símbolo religioso lo adorna.

En la foto, con la edad que tenía cuando escribió aquello.


domingo, 17 de agosto de 2014

Castillo templario de Miravet

Miravet o, mejor dicho, la parte más pintoresca de Miravet ofrece una estampa excepcional. El río Ebro, en primer termino, que se curva suavemente. Las casas que, discretamente y de forma harmoniosa, se enfilan montaña arriba rodeando la vieja iglesia de la Natividad- barroca y de líneas sencillas- y, en la cima, un castillo impresionante y todavía sólido, protector y distante…
Este castillo que ofrece una panorámica esplendida, fue uno de los reductos más importante árabes y, posiblemente, lugar de asentamiento de una antigua fortaleza de la época romana. Conquistada el 24 de agosto de 1153 por el conde Ramón Berenguer IV,  fue cedido a los caballeros del Temple y, posteriormente, a principios del siglo XIV, con motivo de la disolución, forzada, de esta orden, pasa a poder de los Hospitalarios.
Es, no hay duda, un castillo lleno de historia. Tanto es así que, dejando de lado las vicisitudes sufridas en el curso de la guerra civil del 1936- 39, sufrió directamente, la guerra contra Joan II, la guerra del Segadors, y la de Sucesión, hasta la de los carlistas, en sus diferentes etapas.
La disolución de la orden del Temple (a causa de los pocos escrúpulos del rey de Francia, Felipe IV, el Viejo, y de la debilidad del Papa Clemente V) obliga a Jaume II, el Justo, a actuar, parece que poco convencido, contra esta orden. Los caballeros que residían en el castillo de Miravet resistieron un asedio de diez meses, pero finalmente se rinden sin que, al menos físicamente, le fuesen inflingidos, a diferencia de lo sucedido en Francia, ningún daño.
La leyenda dice que en la denominada plaza de “la sangre”, del castillo de Miravet, fueron asesinados, el 28 de diciembre de 1308, todos los caballeros del Temple que se rindieron, y que cada año, en esta fecha, los fantasmas de estos caballeros, a las doce en punto de la medianoche, hacen acto de presencia… Otra, si no leyenda, si anécdota curiosa, tiene relación, en este caso, con la guerra civil española y hace referencia a la fotografía, tan popularizada, que muestra las tropas republicanas, muy bien equipadas, cruzando por el vado el Ebro, por Miravet, la madrugada del 25 de julio. Se ha dicho que en aquel punto no existía vado alguno, aunque no puede descartarse la posibilidad que las tropas fuesen desembarcadas en un punto donde el agua fuese poco profunda antes de llegar a la orilla contraria, también se dice que esta fotografía pertenece a una película rodada, con objetivos propagandísticos , al dia siguiente de haberse realizado el paso del rio Ebro, o sea el 26 de julio, cuando ya los combates tenían lugar a Vilalba de los Arcos y a Gandesa.
Pero el verdadero misterio que encierra el castillo templario de Miravet, es que a día de hoy, todavía los arqueólogos no han encontrado donde enterraron a los caballeros templarios que murieron allí. Así que en algún lugar del castillo, o de los alrededores, los caballeros descansan a la espera de que alguien los encuentre.














domingo, 10 de agosto de 2014

Pasajeros solidarios

Solidaridad, ante todo. La escena es inusual. No porque no sucedan ese tipo de hechos, sino por la reacción solidaria de los viajeros. Quizá porque se metieron en la piel del accidentado y decidieron actuar. Lo cierto es que salvaron a su compañero de viaje de sufrir un percance desgraciado. El incidente ocurrió en la estación de Stirling, en el metro de Perth (oeste de Australia). Decenas de pasajeros unieron sus fuerzas para liberar a un hombre que se había quedado atrapado en el hueco entre el andén y el coche en el que viajaba.
Aunque aún no se han esclarecido las circunstancias en que se produjo el incidente, un pasajero que intentaba subir al tren, resbaló con tan mala fortuna que su una de sus piernas quedó atrapada entre el coche y el andén. Tras sufrir el accidente, otro pasajero que se percató de lo ocurrido alertó al personal de seguridad de la estación. Varias personas se encontraban en el andén se acercaron a ver qué sucedía. Pero en lugar de quedarse mirando, decidieron actuar. Decenas de personas zarandearon los coches del tren hasta que lograron la inclinación suficiente para liberar la pierna del afligido y dolido viajero.